Frame

Te damos la bienvenida al Sistema de Gestión de Recursos para los derechos digitales en América Latina. Derechos Digitales pone a disposición dos fondos que apoyan el financiamiento de actividades para un ecosistema digital libre y abierto. El Fondo para los derechos digitales en América Latina (FDD) para sensibilizar a las comunidades sobre sus derechos digitales y promover un entorno digital libre, seguro y en favor del desarrollo íntegro de las personas, y el Fondo de Respuesta Rápida (FRR) que apoya a actividades en situaciones de suma urgencia. Para postular a ambos fondos debes registrarte, utilizando la opción que aparece en el recuadro a la derecha.

¡Hola!

¿Todavía no has hecho el pre-registro?

Fondo de Respuesta Rápida (FRR)

El Fondo de Respuesta Rápida para la protección de derechos digitales en América Latina (FRR) brinda apoyo a activistas y organizaciones de la sociedad civil enfrentados a emergencias que no pueden ser satisfechas por los ciclos de financiamiento tradicionales.

Su función es contribuir a un ecosistema digital libre y abierto, mediante la asignación de pequeñas sumas de dinero para la realización de actividades tales como participación en discusiones sobre políticas públicas, acciones de incidencia y desarrollo de investigación, en circunstancias de urgencia. La convocatoria está abierta permanentemente.

El FRR comenzó a funcionar en abril de 2019. Es administrado por Derechos Digitales, y cuenta con el apoyo de varias organizaciones internacionales.

¿Qué financiamos?

El FRR financia actividades de distinta naturaleza, orientadas a responder adecuadamente a situaciones de emergencia en la región, vinculadas al ejercicio de derechos humanos en entornos digitales.

Lo anterior incluye (pero no se limita a) campañas públicas y actividades de difusión, investigación aplicada, acciones urgentes de seguridad digital y litigación estratégica, vinculadas con uno o más de los siguientes temas: derechos humanos en general en conexión con el uso de tecnología, libertad de expresión, privacidad, género, vigilancia, seguridad digital, ciberseguridad, derechos humanos y negocios, derechos humanos en general en conexión con el uso de tecnología, asistencia y rescate de personas en riesgo en casos calificados.

¿Qué cosas no financiamos?

  • Actividades que no responden a una urgencia. Las actividades vinculadas al desarrollo, defensa y promoción de los derechos humanos en el entorno digital pueden ser financiadas por el Fondo para los Derechos Digitales (FDD).
  • Actividades que no estén vinculadas al desarrollo, defensa y promoción de los derechos humanos en el entorno digital. Por ejemplo: campañas de difusión de violaciones de derechos utilizando medios digitales, investigaciones periodísticas de temáticas diversas, creación de páginas web institucionales, etc.
  • Actividades de fortalecimiento organizacional, planificación estratégica, trabajo programático, adquisición de equipamiento de cualquier tipo, entrenamientos de cualquier tipo. Arriendo, renovación, adquisición o construcción de instalaciones. Catering, comidas y bebestibles relacionados con eventos.
  • Viajes y alojamiento para asistir a eventos regionales o internacionales. Estos solo podrán ser financiados si se requieren para asegurar participación en caso de emergencia calificada.

Encuentras más detalles sobre los temas y acciones apoyados por el FRR aquí. Cualquier duda respecto a la factibilidad de financiar una propuesta mediante el Fondo de Respuesta Rápida pueden ser enviada a frr@derechosdigitales.org.

¿Quiénes pueden postular al FRR?

Organizaciones de la sociedad civil o activistas sin organización formal que trabajen localmente en derechos digitales, en países ubicados desde México hacia el sur del continente.

¿Cómo financiamos?

El FRR se encuentra permanentemente abierto para nuevos registros y postulaciones. Derechos Digitales pone a su disposición el Sistema de Gestión de Recursos para los derechosdigitales, donde encontrarán el formulario de registro, referido exclusivamente a los aspectos administrativos para facilitar la asignación de recursos.

Una vez aprobado el registro, se puede completar el formulario de solicitud de fondos al FRR. La solicitud será evaluada por el Comité de Selección, conformado por seis expertas y expertos en temas de derechos digitales de la región. La respuesta será comunicada en un plazo de cinco días hábiles.

La respuesta puede ser positiva, negativa, solicitar información adicional, solicitar referencias de terceros o reformulación. En esos casos, luego de la recepción de la información requerida se establece un nuevo plazo de cinco días hábiles para la comunicación del resultado final. Una o más respuestas negativas no son impedimento para realizar nuevas postulaciones. Si la propuesta es aprobada, los fondos serán transferidos después de firmado un convenio entre la postulante y Derechos Digitales. El éxito de la transacción y la recepción efectiva de los fondos depende del funcionamiento de las instituciones bancarias involucradas, pero no debiera superar los cinco días hábiles. Se suministrará la información bancaria de seguimiento si fuere requerida, para que la beneficiaria pueda hacer el seguimiento de la transferencia.

Cada organización o activista puede recibir un máximo de 5.000 USD, pudiendo extenderse excepcionalmente hasta 8.000 USD por postulación. Cada organización o activista puede recibir hasta un tope máximo de fondos de 15.000 USD por año calendario en diferentes proyectos.

Composición del Comité de Selección

El Comité de Selección, responsable de la evaluación de las postulaciones al FRR, está actualmente compuesto por:

  • Vladimir Cortés Roshdestvensky, Investigador y especialista en derechos humanos en el ámbito digital, con un enfoque en la libertad de expresión, la gobernanza de Internet y la inteligencia artificial generativa. Actualmente, se desempeña como Director de Campañas y Alianzas para América Latina en Digital Action, donde lidera iniciativas para fortalecer la rendición de cuentas de las grandes plataformas digitales. Su trayectoria profesional incluye roles clave como analista de país (México) para Freedom House, analista de políticas en Meta y Oficial del Programa de Derechos Digitales en Artículo 19 México y Centroamérica. Vladimir cuenta con una maestría en Derechos Humanos y Democratización.
  • Débora Calderón, Coordinadora de incidencia Regional de Derechos Digitales.
  • Ivana Feldfeber, Ivana Feldfeber es experta en IA responsable, género y ciencia de datos en América Latina. Lidera proyectos e iniciativas como Directora Ejecutiva en DataGénero, es responsable de la iniciativa AymurAI, una herramienta pionera en transparencia judicial en casos de violencia de género, y promueve metodologías feministas en IA, capacitando a gobiernos y equipos técnicos.
  • Leonardo Feltrin Foletto, Periodista, activista, profesor e investigador en la Fundação Getúlio Vargas de São Paulo, Brasil (https://ecmi.fgv.br/). Editor de BaixaCultura (https://baixacultura.org), es miembro de Coalición Derechos en La Red (https://direitosnarede.org.br/) y del capítulo brasileño de Creative Commons (https://br.creativecommons.net/). Autor de «La cultura es libre: Una história de la resistencia antipropriedad» (2021), que incluye un prefacio de Gilberto Gil, y coeditor de la edición brasileña (2024) de “Extinction Internet”, de Geert Lovink y de la colección de libros Tecnopolítica con Monstro dos Mares Editorial (https://baixacultura.org/a-ideologia-californiana/).
  • Umut Pajaro Velasquez, Comunicador Social con un Magíster en Estudios Culturales. En su rol como investigador, profesor y defensor de los derechos digitales, se dedica a abordar los desafíos éticos en la IA, con un enfoque en la corrección de sesgos de género, raza y diversidad en la recopilación de datos subyacentes. En su rol como Presidente del Grupo Permanente de Género de Internet Society hasta 2024, integrante del Comité Central de la Coalición Juvenil de Gobernanza de Internet y coordinador de YouthLACIGF y Youth IGF Colombia, lideró iniciativas que buscan la inclusión juvenil en toda su diversidad. Su trabajo de investigación abarca medios de comunicación, Internet, ética y gobernanza de la IA, derechos digitales y gobernanza de Internet.
  • Olga Paz, Directora Administrativa y de Proyectos de Colnodo en Colombia. Comunicadora, feminista, cuidadora y desde hace 25 años comprometida con la promoción de las TIC para aumentar las oportunidades y promover el bienestar y la calidad de vida entre diferentes poblaciones como mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, personas mayores, poblaciones etnicas y comunidades campesinas.
  • Selene Yang, Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. Co-fundadora de la colectiva Geochicas. Fellow del Laboratorio de Sociedad Civil Digital y el Centro de Estudios Comparativos de Raza de la Universidad de Stanford. Especialista en Diversidad, Equidad e Inclusión de la Fundación Wikimedia. Líder Regional de Latinoamérica para CHAOSS. Asesora en la Región de América Latina y el Caribe para All In de Github.
  • Rafael Bonifaz, Promotor de la adopción del software libre, la criptografía y la descentralización como herramienta para la protección de la privacidad y seguridad digital.
  • Veridiana Alimonti, es Directora asociada de políticas en América Latina de la Electronic Frontier Foundation. Es abogada y doctora en Derechos Humanos por la Facultad de Derecho de la Universidad de São Pablo, Brasil.